top of page

Situación de la Investigación en Etnozoología

La etnozoología es una especialidad en ciernes en el Perú. Aunque durante mucho tiempo los estudios etno-zoológicos se han basado solo en observaciones y en información recolectada de forma no sistemática, hoy existen varias metodologías que aun no se emplean corrientemente en nuestro medio.

 

Sin embargo, podemos decir que en el Perú aun esperamos grandes logros de los etnozoologos nacionales, ya que la mayoría de estudios publicados sobre el tema o son muy antiguos, como el trabajo de Yacovleff y los de Mejía-Xespe, o son observaciones anecdóticas que reposan en textos mas extensos que no pertenecen al dominio de la etnobiología. Aunque Santiago Antúnez de Mayolo publicó el libro "Sistema Precolombino de Previsión del Clima" en el año 2004 en el que aborda el producto de sus observaciones de fauna indicadora del clima en el Perú. 

 

Entre los estudios de etnozoología realizados por científicos peruanos durante los últimos treinta años destaca el trabajo del Dr. José Luis Venero, quien publicó "La Fauna y el Hombre Andino" en 1987. En el texto se abordan diferente tipo de especies animales usadas con diferentes fines especialmente en la zona andina del Cusco. Una de estas especies es la larva de la mariposa Metardaris cosinga "Huaytampo". Ver foto.

 

 

b

Mariposa Metardaris cosinga en habitat (a) y la oruga cocinada como "chicharrón de Huaytampo" en la zona rural de andina de Cusco (b).

                         

                                                 FUENTE: Municipalidad Distrital de Pillpinto

Otro investigador cuyo trabajo es interesante es el arqueólogo César Gálvez, quien ha hecho investigaciones acerca del consumo actual de caracoles terrestres en la costa norte del Perú. En sus ensayos también se ocupa de otras especies zoológicas. 

 

También hay que mencionar los aportes publicados por la ONG PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas), que cubren varios aspectos relacionados con el uso de animales como bio-indicadores climáticos usados en la agricultura andina. Entre los investigadores de esta organización se menciona a Eduardo Grillo, Julio Valladolid y Victor Quiso.

Varios otros investigadores, como Porfirio Enriquez y Guillermo Cutipa han recuperado saberes campesinos del uso de animales para la agricultura y ganadería en Puno. Ellos han desarrollado parte de su trabajo con el investigador holandés Juan Van Kessel.

 

Un estudio interesante se ha ocupado de la larva del escarabajo Rhynchophorus palmarum "Suri" que sirve de alimento en la Amazonía. Fue publicado en forma colaborativa entre investigadores del IIAP con investigadores extranjeros (ver más abajo el artículo de Delgado et al., 2008).

 

Entre los investigadores más jóvenes se debe mencionar que en las jornadas nacionales ornitológicas también se han publicados resumenes de investigaciones etnozoológicas, especialmente de aves del altiplano peruano. Este es el caso de Guido Luque y Roxana Alcos. Daniel Cossios también ha publicado un trabajo etnozoológico sobre el zorro costero del norte del Perú. 

 

Otros trabajos basados en el estudio de percepción sobre animales se vienen desarrollando en el país. Uno de ellos es el realizado por Vasquez-Martinez y sus colaboradores en la costa sur del país para averiguar el uso del erizo de mar como afrodisíaco. 

 

La etnoclasificación de fauna ha sido abordada por algunos investigadores. En 1962 el P. J.M. Guallart escribió un artículo seminal en la etnozoología peruana: "Nomenclatura jíbaro-aguaruna de especies de mamíferos en el Alto Marañón"; allí se expone por primera vez los resultados de un estudio etno-taxonómico de animales hecho en el Perú. Posteriormente Guallart produciría mas material acerca de la clasificación de aves y reptiles. Pero pocos esfuerzos se han hecho en ésta área en el Perú después de él. Guallart era un misionero jesuita que no había nacido en el Perú pero los estudios antropológicos que realizó durante tantos años lo convierten en uno de los etnozoologos mas importantes del país.

 

En fin, falta citar trabajos sobre especies de fauna usadas en fiestas patronales, bailes típicos, ritos de empadre de ganado, en sacrificios propiciatorios, como monitores de la salud humana, como fuente de materia prima para la gastronomía regional, usadas también como amuleto, como parte del ajuar en ceremonias de pago a la tierra, para "acompañar" a otros animales, en la cura de enfermedades y porsupuesto como elemento simbólico en diferentes grupos culturales. Finalmente los hay considerados "plaga", o que anuncian desgracia, los usados para hacer "daño", y la fauna que ha generado leyendas y creencias.

ETNOZOOLOGÍA

Las relaciones entre la sociedad humana y la fauna suelen ser mas complejas y emotivas que con las plantas. Bronislaw Malinowski afirmaba que las relaciones entre el hombre y la fauna de caza estaban gobernadas por un sistema de creencias que incluía el tabú o ciertas prohibiiciones respecto a su empleo. La explotación de los animales que ha hecho la humanidad como presas de caza, mascotas, fuente medicinal, ganado y como elemento simbólico entrañan usos y significados no solo culturalmente distintos, sino también sujetos de forma separada a cada característica del medio físico donde el hombre ha tenido arraigo. Un ejemplo son las representaciones totémicas de animales desde la antiguedad que han dado lugar a posteriores refinamientos como blasones en la edad media y representaciones icónicas de asociación de ideas con animales, en la actualidad. Por ello, Eugene Hunn indica que el conocimiento etnozoológico comienza con la nomenclatura y clasificación de los animales en el idioma local, lo cual constituye la base para el conocimiento local sobre el comportamiento y la ecología de la fauna, y la aplicación de ese conocimiento en la interacción de las personas con los animales domésticos y silvestres.

 

En el Perú tenemos una rica tradición de interacción hombre- fauna, ya que es un centro de domesticación de animales, además de un territorio donde la fauna ha jugado un papel en la representación simbólica, ha servido y sirve aun en ciertos sitios como recurso zooterapéutico, es fuente de materia prima para la industria local, y finalmente es la base de la alimentación humana.

 

Cuesta imaginar porque los estudios etnozoológicos no han progresado tan rápidamente como en otros países de la región. Sin duda falta que las instituciones académicas

desarrollen investigación científica en zoología aplicada que incluya el nacimiento de repositorios y colecciones de fauna en el tema etnozoológico.

 

De hecho hay al menos tres áreas que reúnen la mayor cantidad de trabajos de etnzooología en América Latina y son: el estudio de recursos zooterapéuticos, la etno-ictiología y la etno-entomología. Tal vez, los futuros estudios etnobiológicos de fauna en el Peru debieran orientarse hacia estos campos. Debido a la importancia de la aves como recurso faunístico en el Perú, la etno-ornitología podría ser un cuarto tema de estudio.

 

 

 

Especies de interés

etno-zoológico en el Perú

Las conchas negras (Anadara tuberculosa) son consideradas un manjar gastronómico a la par de un afrodisíaco natural. Estos bivalvos solo se hallan en el extremo norte del país desde son llevados a muchas partes del Perú para ser consumidos como ingrediente del cebiche. Falta realizar un estudio etnofarmacológico y etno-zoológico de la especie.

Anadara tuberculosa "conchas negras" - Tumbes.

 

Algunas especies de aves marinas se encuentran gravemente amenazadas por la destrucción de su hábitat, la pesca y la captura dirigida a servir de alimento. Es preciso que estas especies sean estudiadas desde el punto de vista etno-zoológico.

 

Entre estas especies podemos mencionar al pinguino de Humboldt, en la foto del al lado (Spheniscus humboldti), la chuita (Phalacrocorax gaimardi), el albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata), el ostrero (Haematopus palliatus), entre otros.

 

Spheniscus humboldti "pájaro niño" - Mejía-Arequipa.

 

Orestias sp. "Carachi" - Puno.

 

Los especialistas estiman que en el Perú habitan 1300 especies de peces de agua dulce, siendo Brasil y Perú los países que poseen la mas alta diversidad de este tipo de peces en Sudamérica. Además hay muchas especies endémicas tanto en la Amazonía como en la cuenca del lago Titicaca. Esto bastaría para basar los estudios etnozoológicos en peces de agua dulce. Pero hay que añadir que los peces constituyen una gran parte de la ingesta de proteínas en las familias de la Amazonía. Por ello, el estudio de la ictiofauna continental reviste importancia biológica y cultural.  

"La Fauna y el Hombre Andino" es tal vez el trabajo etno-zoológico peruano mas conocido en nuestro medio. Fue publicado por el Ministerio de Agricultura en convenio con el Proyecto FAO/Holanda al igual que otros textos muy interesantes basados en la conservación de los recursos forestales de la zona andina del Perú.

 

El autor de este interesante trabajo de recopilación es el Dr. Jose Luis Venero, quien ha realizado también investigación en ornitología, y entomología. Parte de su trabajo la ha realizado en la Universidad  Nacional San Antonio Abad del Cusco.

José Luis Venero

 

Estudios Etnozoológicos realizados en el Perú

Links

B. Berlin, J.S. Boster & J.P. O'Neill. 1981

The Perceptual Bases of Ethnobiological Classification: Evidence from Aguaruna Jívaro Ornithology. Journal of Ethnobiology 1(1): 95-108.

http://www.mediafire.com/view/ix1g3got5ozjq2f/Perceptual_Bases_Ethno_Class_Berlin_1981.pdf

 

B. Berlin, J.P. O'Neill & J.S. Boster. 1981

The Pervasiveness of Onomatopoeia in Aguaruna and Huambisa Bird Names. Journal of Ethnobiology 1(2): 238-361.

https://ethnobiology.org/sites/default/files/pdfs/JoE/1-2/Berlin_ONeill1981.pdf

B. Berlin, J.P. O'Neill & J.S. Boster. 1986

The Correspondence of Jivaroan to Scientific Ornithology.

American Anthropologist 88(3):569-583.

https://www.researchgate.net/publication/227585360_The_Correspondence_of_Jivaroan_to_Scientific_Ornithology

K. Jernigan & N. Dauphine. 2008

Aguaruna Knowledge of Bird Foraging Ecology: A comparison with scientific data. Ethnobotany Research and Applications s 6:093-106.

http://journals.sfu.ca/era/index.php/era/article/viewFile/195/140

 

C. Delgado, G. Couturier, P. Mathews & K. Mejia. 2008

Producción y comercialización de la larva de Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Dryophtoridae) en la Amazonía peruana.

Bol. Socieded Entomológica Aragonesa (41): 407-412.

http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers12-04/010043836.pdf

 

D.W. Fleck, R.S. Voss & N.B. Simmons. 2002.

Underdifferentiated Taxa and Sublexical Categorization: An example from Matses Classification of Bats. Journal of Ethnobiology 22(1):61-102

https://ethnobiology.org/sites/default/files/pdfs/JoE/22-1/Flecketal2002.pdf

B.O. Ferronato & G. Cruzado. 2013.

Uses, Beliefs, and Conservation of Turtles by Ashaninka Indigenous People, Central Peru. Chelonian Conservation and Biology 12(2): 308–313.

https://www.mediafire.com/file/3k2joejhp0kt15p/Ferronato_Article_Turtles_2013.pdf/file

Artífices

de la Etnozoología Peruana

Sacerdote Jose Ma. Guallart S.J.

Fue un sacerdote jesuita de madre peruana pero nacido en España. Trabajó en la Amazonía norte del Perú. Sus primeros trabajos de nomenclatura de plantas y animales de la etnia los publicó en la revista Biota, editada por el también sacerdote Jaroslav Soukup.

bottom of page